La educación en Colombia reproduce las clases sociales y la desconfianza entre ellas. Esto se debe a que los hijos de los ricos estudian en colegios privados de buena calidad y los hijos de los pobres en colegios públicos o privados de regular a mala calidad. Hay excepciones, pero en términos generales esta situación de apartheid educativo persiste e incluso se ha acentuado en las últimas décadas. 


Este libro estudia las raíces políticas y sociales que nos han conducido a esta lamentable situación y muestra que esta segregación surge no solo de la diferencia económica de los padres, sino de sus diferencias de capital cultural, representados en estatus, honores, maneras de hablar, tipos de consumo y acceso a redes sociales. 


Para superar esta situación, aquí se propone un gran pacto social que deberá no solo mejorar la calidad de la educación pública, sino fomentar la confluencia de todas las clases sociales en los colegios y universidades, tanto públicos como privados, y hacer de la educación un crisol de formación ciudadana y de construcción de confianza. 

«Colombia se acostumbró a no tener una buena educación pública y llevamos dos siglos de historia pagando esa mala costumbre»,  

Mauricio García-Villegas. 

Juan Camilo Cárdenas es profesor titular en economía en la Universidad de Massachusetts-Amherst y profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes (en licencia). Ha sido profesor visitante en las universidades de Massachusetts-Amherst, Indiana y Harvard en Estados Unidos y University College London en el Reino Unido. Su trabajo se ha dedica – do a estudiar el comportamiento de los individuos en espacios en donde la cooperación, la confianza, la integridad y la diversidad son fundamentales para la construcción de comunidad.  

Leopoldo Fergusson es economista con un Ph.D. del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y profesor titular de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Ha sido académico visitante en las universidades de Harvard y Chicago y profesor visitante del MIT. Sus investigaciones se ocupan de los determinantes políticos del desarrollo económico, con estudios sobre la economía política de los medios de comunicación, las causas y consecuencias de la debilidad del Estado y el conflicto violento, y las desigualdades económicas entre países, regiones y personas.  

Mauricio García Villegas es doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y doctor honoris causa de la Escuela Normal Superior de Cachan (Francia). Se desempeña como profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, como investigador de Dejusticia y como columnista del periódico El Espectador. Es profesor afiliado al Institute for Legal Studies de la Universidad de Wisconsin EE. UU. y al Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Grenoble (Francia). Entre sus publicaciones más recientes están: Normas de papel (2009); La eficacia simbólica del derecho (2014); El derecho al Estado (con J. R. Espinosa, 2013), Les pouvoirs du droit (2015), El orden de la libertad (2017), The Powers of Law (2018) y El país de las emociones tristes (Ariel, 2020).